TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOIALES FACEBOOK, TWITTER
SI TE GUSTO UN ARTICULO, COMPARTELO, ENVIALOS A LAS REDES SOCIALES : TWITTER, FACEBOOK

lunes, 2 de noviembre de 2009

ENTREVISTA A JOAN RUDDOCK

ENTREVISTA A JOAN RUDDOCK

"Los ecologistas empiezan a aceptar la energía nuclear"

  • Secretaria de Estado de Cambio Climático de Reino Unido. Antinuclear hasta hace tres años, ha elogiado el nuevo plan atómico de Gordon Brown

Entrevista a Joan Ruddock, secretaria de estado para el cambio climatico del Reino Unido. - MIGUEL G. CASTRO
MANUEL ANSEDE - Madrid - 17/10/2009 08:00

Joan Ruddock nació hace 65 años en Pontypool, el mismo pueblo galés que vio crecer a los miembros de la banda de rock Manic Street Preachers. Estos días ha sido noticia en su país porque un nuevo libro ha desvelado que los servicios secretos británicos, el MI5, la espiaron durante años en la década de 1980, cuando era presidenta de la Campaña para el Desarme Nuclear en su país. Su pecado fue reunirse con un soviético que resultó ser un agente del KGB. Pero Ruddock no ha visitado Madrid ni para hablar de rock ni para contar historias de espías.

La secretaria de Estado de Cambio Climático y Energía británica se reunió el jueves con su homóloga española, Teresa Ribera, y con responsables de la patronal CEOE para compartir estrategias que puedan desbloquear el camino hacia un pacto de reducción de emisiones de CO2 en la próxima cumbre de Copenhague, que reunirá a delegaciones de 192 países en diciembre. Ruddock sostiene que fue "un placer" hablar con Ribera, pero admite que fue "una pena" que no hiciera una propuesta concreta de recorte.

No hablaron de energía nuclear, aunque la política galesa tenía mucho que decir. En 2006, antes de que Gordon Brown la aupara a su actual cargo, escribió un alegato contra las centrales nucleares en el diario The Times. Dos años después, ya como responsable de Energía, celebró el plan para construir nuevas plantas atómicas "para luchar contra el cambio climático".

Los países industrializados han ofrecido recortes de entre el 15 y el 23% de sus emisiones, cuando es necesario llegar al 25-40% para evitar lo peor del calentamiento global. Parece inútil.

"Los países ricos no pueden repartir dinero a los pobres sin saber para qué"

Es cierto que las cifras que hay ahora encima de la mesa no alcanzan los objetivos que piden los científicos. Pero una negociación es un proceso, y tenemos que esperar que haya progresos. La UE ha dicho que reducirá, sin condiciones, el 20% y llegará al 30% si hay acuerdo en Copenhague.

¿Le ha decepcionado Obama? Sus discursos son hermosos, pero de momento son sólo palabras.

No estamos decepcionados. Apreciamos que haya cambiado la política exterior de Estados Unidos en este tema. En el pasado, no querían comprometerse con una solución. Y ahora sí. Esperamos que, tras el proceso político interno, Obama vendrá con una propuesta más ambiciosa. Si no lo hace, la UE no subirá del 20% al 30%.

"Es cierto que las actuales propuestas no impedirían el calentamiento"

El G-77 ha pedido que los países ricos pongan encima de la mesa el 1% de su PIB para adaptación y mitigación. ¿Qué opina?

Es absolutamente poco realista. Sólo hay una minoría de países que dedique el 0,7% de su PIB a la ayuda al desarrollo. No tiene sentido repetir esta mala experiencia. En Reino Unido pensamos que hay que crear un fondo al que todos deberán contribuir, excepto los menos desarrollados. Y los países podrían acceder a él conforme a unos criterios que todavía tenemos que diseñar.

Los países pobres dicen que los ricos son unos tacaños.

Sus necesidades son enormes, pero los países más desarrollados no pueden repartir dinero sin saber cómo se va a gastar y para qué.

¿Sigue pensando que el 100% renovables es posible, como dijo en 2006?

El 100% renovables sería muy, muy difícil, por la intermitencia del viento y la inseguridad de suministro. Es técnicamente posible, pero muy complejo y sospecho que muy caro.

También dijo que, si el Gobierno escogía el camino nuclear, "dividiría al país". Ahora está en el Gobierno que ha elegido ese camino.

Es cierto que muchos miembros del Gobierno no éramos entusiastas de la energía nuclear, pero ahora entendemos los imperativos del cambio climático: precisamos energía con bajas emisiones. Así que aceptamos que necesitamos las centrales. Habrá protestas, pero creo que dentro del movimiento ecologista se está aceptando el argumento de que el calentamiento global exige este cambio.

Pero usted también dijo que "construir nuevas centrales no contribuirá en nada a la lucha contra el cambio climático".

No sabía que podríamos construir nuevas plantas a tiempo. Si las conectamos en 2018, llegaremos a tiempo.

¿Cree que la energía nuclear es una solución al calentamiento global?

Es una ayuda, no una bala de plata. Lo esencial es bajar el consumo de energía.

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO DONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

El mundo recicla su basura atómica

Poco nuboso El mundo recicla su basura atómica
  • Varios proyectos internacionales investigan una nueva generación de reactores capaces de reducir la radiactividad de los residuos nucleares y de reutilizarlos como nuevo combustible

El mundo recicla su 
	 basu
	 ra 
	 a
	 t
	 o
	 m
	 i
	 c
	 a
JUAN MANUEL DAGANZO - MADRID - 02/11/2009 08:00

Cada año, las centrales nucleares europeas generan 550 metros cúbicos de basura radiactiva: un volumen en el que cabrían 550.000 litros de agua, pero compuesto por plutonio, estroncio, cesio y otros elementos cuya peligrosidad se mantiene durante miles de años. Un solo ciudadano español produce cuatro gramos anuales de estos desperdicios atómicos, por el mero hecho de utilizar la red eléctrica.

La gestión del combustible gastado es uno de los principales problemas de las centrales nucleares. Sin embargo, para reducir su peligrosidad y favorecer su reutilización, hay en marcha diferentes proyectos en todo el mundo que pretenden avanzar en la investigación de la técnica denominada transmutación.

Bajo este enrevesado nombre se esconde una tecnología reactivada en los últimos años por iniciativa de Japón y Francia que promete convertir el combustible de uranio gastado en residuos cuya radiactividad apenas se mantenga durante decenas de años. Además, la transmutación permitirá reutilizar los desechos nucleares como combustible útil, un paso necesario si son ciertas las previsiones que aseguran que las minas de uranio conocidas se agotarán en un siglo. Con esta tecnología, habría gasolina atómica para miles de años.

Según los expertos, si se logran separar el plutonio y demás elementos del combustible irradiado y se rompen sus isótopos mediante la fisión con un flujo intenso de neutrones, se reducirán de manera drástica sus efectos nocivos a largo plazo y se facilitará su almacenamiento bajo tierra.

Al cementerio nuclear

Cada español produce cuatro gramos de residuos nucleares al año

Uno de los proyectos que pretende hacer realidad la teoría es el programa europeo Eurotrans, en el que colabora el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). Su objetivo prioritario es desarrollar plantas piloto para los procesos más avanzados de transmutación.

De esa forma, se quiere reducir el volumen y la toxicidad de la basura nuclear, aumentar la seguridad de su tratamiento e investigar nuevos reactores que reduzcan la cantidad de desechos en las centrales para cumplir con los objetivos marcados por la UE. También se busca reducir los problemas que genera el acopio de residuos de alta actividad en almacenes geológicos profundos, cementerios nucleares bajo tierra, o en las piscinas de las propias centrales atómicas.

La transmutación sería una solución óptima para la central de Trillo (Guadalajara), que debido a su diseño llegó en 2003 a su capacidad máxima de almacenamiento de combustible usado en su piscina y tuvo que habilitar un depósito temporal de residuos en seco. Sin embargo, según algunos estudios preliminares, la transmutación de los elementos presentes en el combustible nuclear irradiado de un parque nuclear como el español necesitaría varias décadas para su realización.

"Hay varios procesos para hacerlo, pero el de fisión es el básico", revela Enrique González, investigador del Ciemat. "Con este sistema, los isótopos se rompen por la mitad y los dos trozos resultantes tienen vidas más cortas, de menos de 30 años. Al cabo de este tiempo, la actividad de estos residuos es despreciable". Pero González aclara que la transmutación no pretende convertir residuos de alta actividad en otros de baja y media, sino que siguen siendo residuos de alta actividad pero con una vida temporal más corta.

Francia y Reino Unido reprocesan uranio para otros países

Además de limpiar los residuos, también se genera nuevo combustible. Cuando después de unos cinco años se agota el de un reactor nuclear, sólo el 4% del peso total está formado por desechos radiactivos transuránicos que se pueden tratar para reducir su toxicidad.

Sin embargo, el resto está formado por uranio casi intacto, así como por una pequeña parte de plutonio, un elemento particularmente tóxico que emite partículas alfa durante larguísimos periodos de tiempo y se forma en el interior del reactor. Tanto el uranio como el plutonio se pueden reciclar y reutilizar.

Estos procesos requieren reactores especiales que llevan a cabo dos métodos similares. Según González, "la forma más eficaz es utilizar bien reactores nucleares rápidos o de cuarta generación (desarrollados sobre todo en Francia), o sistemas accionados por un acelerador de partículas, llamados ADS. La cuestión está en que se quiera producir electricidad durante un tiempo prolongado o no".

Cóctel de uranio y plutonio

La Alianza Mundial por la Energía Nuclear busca mejorar la técnica

Con los reactores actuales ya se puede utilizar el nuevo combustible. Francia ya lo hace con el denominado MOX (siglas en inglés de Óxidos Mezclados). "Se coge el combustible usado, se le da un tratamiento químico, se separa el plutonio, que se mezcla con óxidos de uranio, y da como resultado MOX, que produce nueva energía, aunque no puede producir nuevo combustible", detalla González. Pero esta técnica apenas disminuye la radiotoxicidad a largo plazo de los residuos de alta actividad.

Por eso, si se quiere nuevo combustible y que haya menos residuos, hay que optar por reactores de cuarta generación. Y ya existe uno en el sureste de Francia, llamado Phénix. "Es un reactor rápido experimental con más de 30 años en servicio que tiene toda la tecnología necesaria que se utiliza para investigar", explica González.

Eso sí, es antiguo fue inaugurado en 1973 y se hace necesario mejorar su tecnología, por lo que existen otros proyectos de la UE como el CP-ESFR (siglas de Reactor Rápido Refrigerado por Sodio), cuyo objetivo es que antes de 2020 se construya en Francia un prototipo de nuevo reactor que sería el sucesor del Phénix.

La transmutación sería una solución óptima para los desechos de Trillo

Únicamente Francia y Reino Unido ofrecen servicios de reproceso de combustible gastado a otros países, como Alemania y Bélgica. En Francia funciona la planta de La Hague, capaz de reprocesar 800 toneladas de combustible al año. En Reino Unido, la de Sellafield. Y Japón está construyendo una planta en Rokkasho-Mura. Por su parte, en EEUU ha surgido un renovado interés por el reproceso. El Gobierno de George W. Bush creó la llamada Alianza Mundial por la Energía Nuclear, que une a EEUU con otros países como Francia, Japón o Rusia en la búsqueda de un nuevo método para reciclar el combustible gastado.

El problema son los costes. "A día de hoy es más caro usar reactores rápidos que los reactores térmicos actuales. El coste de incluir reprocesado y gestión del combustible está en un 10% y un 20% del coste de generación de energía nuclear tradicional, a lo que habría que añadir el coste del reactor", se lamenta González.

Sin reprocesado por decisión de Felipe González

¿Cuál es el ciclo de combustible en España?
En el Plan Energético Nacional de 1983, el Gobierno de Felipe González optó por un ciclo abierto para el combustible nuclear gastado de las centrales españolas. Este modelo considera la 'gasolina' atómica quemada como un residuo peligroso e inservible, así que se almacena en instalaciones temporales con el objetivo de, en el futuro, enterrarlos en un cementerio nuclear bajo tierra: el almacenamiento geológico profundo.

¿Qué es el reprocesado?
La alternativa al ciclo abierto es el ciclo cerrado, en el que se reutiliza parcialmente el combustible gastado. Este reprocesado consiste en recuperar los ingredientes con potencial energético del 'fuel' utilizado, principalmente uranio y plutonio, para emplearlos una vez más en un reactor. El nuevo combustible, compuesto por óxidos de uranio y de plutonio, se denomina MOX. El resto de subproductos se destina a un depósito temporal, como paso previo al almacenamiento geológico profundo. Hasta 1983, los combustibles usados de las centrales españolas se enviaban a Francia o Reino Unido para su reprocesado. Cuando el precio de este servicio se disparó, el Gobierno optó por el ciclo abierto.

¿En qué consiste la transmutación?
El objetivo de los físicos nucleares es similar al de los alquimistas, que perseguían la transformación del plomo en oro: quieren cambiar la naturaleza de los elementos químicos. La transmutación consiste en bombardear con un chorro de neutrones a los elementos transuránicos, aquellos que tienen más protones en su núcleo que el uranio (92) y su origen es generalmente artificial. Los neutrones disparados parten el núcleo del elemento radiactivo y dan lugar a otros isótopos de vida más corta.

¿Cuánta basura nuclear hay en España?
Las centrales nucleares españolas almacenaban 3.370 toneladas de combustible de uranio gastado en 2005, según los datos de la empresa pública que los gestiona, Enresa. Al final de la vida operativa de las plantas atómicas, en principio 40 años, el parque nuclear español habrá producido 6.640 toneladas de desperdicios altamente radiactivos.

FUENTE: Murcia: Poco nuboso (Mín: 14º/Máx: 27º)
19:28 del Lunes, 2 de Noviembre de 2009


CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO DONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo